Métodos convencionales de recobro adicional: Inyección de agua. Parte I

Comenzó en el año 1865 al oeste de Pennsylvania. La primera inyección fue un caso accidental cuando el agua que venia de arenas acuíferas poco profundas o de aguas superficiales, se desplazaban a través de la formación (figura 1) y de esta manera aumentaban la producción de petróleo en pozos cercanos. Luego se comenzó a pensar que la inyección de agua permitía mantener la presión del yacimiento.
Uno de los patrones de flujo, llamado invasión circular, consistía en inyectar agua en un solo pozo, se desplazaba el agua aumentando la zona de invasión hasta invadir a los pozos vecinos, a su vez estos se convertían en inyectores para generar un frente de agua mas amplio.

En 1921, se cambio la invasión circular a un arreglo en linea, es decir, dos filas de pozos productores se alternaron en ambos lados con una linea igual de pozos inyectores. En 1928, se utilizo un arreglo de cinco pozos. Este es uno de los procesos que mas a contribuido a la recuperación del petróleo a nivel mundial.

TIPOS DE INYECCIÓN

Esto depende de la posición de los pozos inyectores y productores,la inyección de agua puede ser de dos formas:

Inyección en arreglos o dispersa

También conocido como inyección de agua interna. Se trata de inyectar agua dentro de la zona de petróleo a través de pozos inyectores con cierta estructura geométrica de arreglo (figura 4 ), para desplazar los fluidos hacia los pozos productores. Entre sus principales características tenemos:

  1. El arreglo va a depender de la estructura y limites del yacimiento, continuidad de las arenas, permeabilidad, porosidad y del número y posición de los pozos existentes.
  2. Se emplea por lo general en yacimientos de poco buzamiento y gran extensión areal.
  3. Los pozos productores son distribuidos entre los pozos inyectores.

Entre sus ventajas se encuentran:

  • Invasión rápida en yacimientos homogéneos, de bajo buzamiento y baja permeabilidad efectiva, ya que los pozos inyector-productor se encuentran a distancias cortas de separación.
  • Eficiencia de barrido alta y rápida respuesta del yacimiento y de las presiones.
  • Existe un buen control del frente de invasión.
  • El volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.
  • Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.

Y sus desventajas:

  • Se requiere un alto costo de inversión ya que existe mas número de pozos productores.
  • Necesita una mejor descripción del yacimiento.
  • Requiere mayor seguimiento y control, es decir, es mas riesgosa.

El uso de arreglos geométricos para la ubicación de pozos inyectores es cada vez menos usada, ya que existen avances en la descripción del yacimiento como características del flujo, descripción sedimentológica.

Fuente: Paris de Ferrer, Magdalena. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Pag 11-15

Entradas populares de este blog

Sistema petrolífero

¿COMO SE FORMA UN GAS NATURAL?