Métodos convencionales de recobro adicional: Inyección de agua. Parte II

TIPOS DE INYECCIÓN

Inyección periférica o externa

En este caso se inyecta agua fuera de la zona del petróleo , es decir, en los flancos del yacimiento (figura 2 y 3). El agua es inyectada cerca del contacto agua-petróleo en el acuífero. Este tipo de inyección posee ciertas características entre ellas la siguientes:

  1. Es utilizado cuando la descripción del yacimiento no es muy buena y estructuralmente el mismo favorece la inyección de agua.
  2. Los pozos inyectores son colocados en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.
Entre las ventajas de este método:
  • Es utilizado en pocos pozos.
  • La perforación de pozos adicionales no es necesaria, se pueden utilizar como pozos viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en zonas donde los pozos se encuentran distanciados o perforados de forma irregular.
  • No es necesario un buena descripción del yacimiento.
  • Recobro alto del petróleo con baja producción de agua. En este caso la producción de agua puede ser retrasada hasta que la misma llegue a la ultima fila de pozos productores, de esta forma se disminuyen los costos para realizar la separación agua-petróleo.

Pero también existen desventajas asociadas a este tipo de inyección como:

  • No toda el agua inyectada se utiliza para movilizar el petróleo.
  • No se puede logra un seguimiento del frente de invasión.
  • En algunos yacimientos no se puede mantener la presión de la parte central del mismo.
  • Puede existir mala comunicación entre la periferia y el yacimiento.
  • El proceso de invasión y desplazamiento es lento.

Fuente: Paris de Ferrer, Magdalena. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Pag 12-14

Entradas populares de este blog

Sistema petrolífero

¿COMO SE FORMA UN GAS NATURAL?