Método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES)
Este cuenta con:
Equipos de superficie
Paneles de control: consiste en un arrancador de motor, circuitos para la protección de sobrecarga o baja carga y de un temporizador, interruptor de desconexion manual o automático.
Variadores de frecuencia: permite flexibilidad en el bombeo, extender la vida útil del equipo de fondo, proveer un arranque suave, velocidad controlada y supresión de estrangulamientos en superficie.
Transformadores: dispositivo electromagnético transmisor de potencia (corriente alterna).
Caja de venteo: esta entre el cabezal de pozo y el tablero de control por seguridad, ya que el gas puede viajar a lo largo del cable superficial y alcanzar la instalación eléctrica del tablero. Los conductores del cable quedan expuestos a la atmósfera.
Cabezales: soporta el peso total del equipo de fondo. Pueden ser tipo hércules (baja presión) y roscado (alta presión).
Cables
Cable de potencia: trifásico de configuración plana que transmite energía eléctrica al sistema. Representa una parte considerable de la inversión total en la unidad y es diseñado y fabricado para condiciones especificas de temperatura.
Cable de potencia con tubo capilar: uno o dos tubos capilares facilitan la inyección de productos químicos desde superficie (anticorrosivos, diluyentes, antiespumantes, etc).
Cable de extensión del motor: conecta el cable de potencia a la mufa del motor.
PothHead: macho que se adapta a la conexión del motor.
Equipos de subsuelo
Bomba: del tipo centrífugo de múltiples etapas, el numero de ellas determina la carga total generada y la potencia requerida.
Motor electrosumergible: se encuentra lleno de aceite para enfriamiento y lubricación. Resiste altos esfuerzos de torsión de arranque.
Secciones sellantes: evitan la migración del fluidos del pozo dentro de los motores
Succión o Intake con separadores de gas: es un dispositivo que ayuda a eliminar la mayor cantidad de gas en solución contenido en el fluido, orientandolo hacia la zona anular.
- Verificación del nivel del fluido y de la instalación
- Presiones del cabezal de fondo
- Seguridad y optimización
- Costos de levantamiento para grandes volúmenes bajos
- Pueden manejar tasas de producción alrededor de 200 a 90000 BDP
- Poco impacto en zonas urbanas,necesita poco espacio en equipo de superficie
- Se facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo, por medio del uso de sensores
- Alta resistencia a ambientes corrosivos dentro del hoyo.
- Puede operar a velocidades de bombeo variables, de bajo mantenimiento.
- Puede utilizarse en costa afuera,para inyectar fluidos a la formación
- Aplicable a profundidades de 12000 a 15000 pies y posee un rango de eficiencia de 18 a 68 por ciento.
- Es imprescindible una fuente de corriente y se requieren altos voltajes.
- Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas y dificultan el recorrido de la tubería de producción.
- No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable, posibles problemas operacionales y se requiere de alta potencia en superficie
- Se requiere controlar el equipo en cada pozo
- Susceptible a la producción de agua, gas y arena y no se debe utilizar en alta producción de solidos.
- Es altamente costoso y su diseño es muy complejo.
Fuente:
Clases de Introducción a la Ingeniería de Petróleo (UCV). Prof. Sandro Gasbarri
[1] http://www.oilproduction.net/files/flyr_subsea_overview_low_sp.pdf