Inyección de gas interna o dispersa
En este caso se inyecta gas en la zona de petróleo. Es aplicado generalmente en yacimientos con empuje por gas en solución sin la existencia de capa de gas inicial y donde no exista alguna probabilidad que se forme una capa de gas secundaria. Este tipo de inyección posee ciertas características como:
- Se aplica en yacimientos con poco buzamiento, homogéneos y relativamente delgados.
- Se necesitan un gran numero de puntos e inyección, se colocan los pozos con cierto arreglo geométrico para poder distribuir de esta forma el gas inyectado a través de la zona productiva del yacimiento, como se observa en la Figura 1. El tipo de arreglo depende de la estructura del yacimiento y la posición de los pozos en el mismo, de la continuidad de la arena y de las variaciones de porosidad y permeabilidad.
- La permeabilidad efectiva del gas debe ser baja preferiblemente.

Existen ventajas para este tipo de inyección como:
- El gas inyectado puede ser orientado hacia las zonas de interés.
- La cantidad de gas que se inyecta se puede optimizar controlando la producción e inyección de gas.
Y entre sus desventajas:
- La eficiencia del recobro por lo general puede mejorar poco o casi nada debido a la posición estructural o drenaje por gravedad. Se ha tenido experiencia de la inyección de gas en el Campo Oveja en Venezuela (12-14 ºAPI), en donde el mecanismo principal de recobro ha sido la segregación gravitacional.
- Eficiencia de barrido areal es inferior a la que es lograda por inyección de gas externa.
- Los canales formados por la alta velocidad de flujo hacen que la eficiencia del recobro sea inferior a lo que se logra por inyección de gas externa.
- Costos de operación altos debidos a la cantidad de pozos que se requieren.
Fuente: Magdalena Paris de Ferrer. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Pag 16,17