Combustión in situ. Parte II
Entre otros tipos de combustión tenemos:
Combustión en reverso
Combustión en reverso
A diferencia de la combustión hacia a delante, la formación es encendida en los pozos productores mas no en los inyectores (Figura 2).
Figura 2. Proceso de combustión en reverso
En este caso la zona de combustión se mueve en contra de la corriente de aire, es decir, hacia donde exista mayor concentración de oxígeno. El fluido se mueve hacia los pozos productores atravesando altas temperaturas (entre 500 y 700 ºF) para poder disminuir la viscosidad del petróleo, de esta forma puede fluir mas fácil hacia los productores.
Este tipo de combustión posee una desventaja, ya que una fracción deseable de petróleo es quemada como combustible mientras que la fracción no deseable se queda detrás del frente de combustión, también necesita mas cantidad de aire que el método convencional de combustión. Otra de las desventajas, ocurre que cuando el petróleo se expone al aire a temperatura ambiente por 10 a 100 días, el crudo se oxida y si no hay perdida de calor, aumenta la temperatura y se produce una combustión espontánea.
Combustión húmeda
Este es un proceso que combina la combustión convencional mas inyección de agua. El agua se inyecta en el pozo inyector, ya sea alternada o simultaneamente con aire, el agua es vaporizada y pasa a través del frente de combustión, de esta manera es transferido el calor (Figura 3).
Figura 3. Perfiles de temperatura y saturación en combustión húmeda
En este tipo de combustión, se puede obtener la reducción de la relación aire-petróleo, ya que al disminuir la viscosidad del petróleo frío se extiende la zona de vapor o caliente alcanzando una distancia mayor delante del frente de combustión, esto permite que el petróleo fluya a una presión menor y con menos combustible.
El petróleo recobrado esta alrededor del 50 por ciento y la relación aire-agua esta en el rango de 1000-3000.
En la tabla siguiente, se muestra los criterios de diseño para el proceso de combustión in situ.
Fuente:
Magdalena Paris de Ferrer. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Pag 343-347