Mecanismos de producción: Compresibilidad de la roca y de los fluidos

Este tipo de empuje es común en yacimientos someros o con sedimentos no consolidados. También puede ocurrir donde la porosidad se ha mantenido abierta para altas presiones de fluidos.

A medida que la presión de los fluidos del yacimiento declina, la presión en los solidos o presión neta de confinamiento (Pnc) aumenta debido a que el fluido en los poros soporta menos peso de sobrecarga. Algunos yacimientos responden al aumento de la Pnc por el colapso de su espacio poral.

Una disminución de presión genera un aumento en el volumen de la roca en la dirección donde exista menor esfuerzo, es decir, tiende a expandirse hacia el volumen poroso. El fluido tiene un menor volumen que ocupar moviendose así a la zona de menor presión, al pozo. Estas pueden ser vías eficientes para movilizar al hidrocarburo.
Si no existe un diferencial de presión, la compresibilidad de la roca y de los fluidos es cero.
La cantidad de hidrocarburo que se produce, es la misma cantidad de hidrocarburo que se expande y viene expresado de la siguiente forma:

La recuperación de petróleo mediante el empuje por compactación es significante solo si la compresibilidad de la formación es alta. Aunque este mecanismo puede ayudar la incrementar la recuperación del petróleo, la compactación de la formación puede causar problemas como el colapso del casing y disminuir la productividad de los pozos debido a que la permeabilidad se reduce.

En la mayoría de las cuencas sedimentarias, el gradiente de sobrecarga es aproximadamente de 1 psi por pie de profundidad. Parte de este peso es soportado por los granos de la roca y el resto es soportado por el fluido dentro del espacio poroso.

¿Cuando puede existir empuje por compactación principalmente?

  1. Presencia de yacimientos no consolidados
  2. Yacimientos en sección de sobrepresión
  3. No declina la producción mientras el yacimiento se compacta, luego existe alta declinación en la producción.

Referencias:
Clases de Ingeniería de Yacimientos II (UCV). Prof. Angel Da Silva
http://quipu.uni.edu.pe/OtrosWWW/webproof/acade/fipp/lucioc/Impulsion100.html
Traducción, Predicting Reservoir System Quality and Performance. Dan J. Hartmann y Edward A. Beaumont. Capitulo 9.

Entradas populares de este blog

Sistema petrolífero

¿COMO SE FORMA UN GAS NATURAL?