Yacimientos de Gas:Equivalentes en gas del agua y condensado producido

Para los primeros cálculos de yacimientos de gas y las deducciones de las formulas respectivas en las publicaciones anteriores se asumió implícitamente que a cualquier instante de tiempo el fluido producido en superficie y el fluido en el yacimiento se presentaban en una sola fase (gas).

La mayoría de los yacimientos de gas, sin embargo producen hidrocarburos líquidos (cuando hablamos de producción estamos indicando que el hidrocarburo se en encuentra a condiciones de superficie), estos hidrocarburos líquidos producidos, comúnmente los denominamos condensado.

Este condensado puede venir presentado en el orden de pocos a cientos o más barriles por millón de pies cúbicos normales.

Nota: Condensado es hidrocarburo que se encuentra en estado líquido, puede presentarse tanto en la superficie como en el yacimiento.

Mientras que el fluido en el yacimiento permanezca en un estado monofásico (gaseoso), es decir no se puede presentar condensado en el yacimiento, pueden usarse los cálculos de las secciones anteriores para describir y calcular el gas producido en superficie, haciendo la acotación de que es necesario modificar la producción cumulativa (Producción acumulada) de gas, Gp, para incluir dentro de este valor el condensado líquido producido.

Por otra parte, si se forma una fase liquida de hidrocarburos en el yacimiento, no pueden emplearse los métodos de las secciones anteriores (estos yacimientos, denominados de condensado de gas retrógrados, requieren un estudio especial).
Nota: los yacimientos de condensado de gas retrógrados serán explicados en las siguientes publicaciones.

Por lo tanto, la producción de gas del yacimiento Gp, usada en las ecuaciones deducidas en las anteriores publicaciones (Yacimientos de Gas), deberá incluir las siguientes medidas:
1. la producción del gas del separador
2. la producción de gas del tanque de almacenamiento ( a condiciones estándar)
3. la producción de liquido del tanque de almacenamiento ( a condiciones estándar) convertida a su equivalente en gas, representado por el símbolo EG(ingles: GE)
Donde:
La producción de gas del tanque de almacenamiento es el gas en solución en el líquido del separador y puede calcularse aproximadamente a partir de la correlación del punto de burbujeo para sistemas de petróleo, considerando la presión del separador como la presión del punto de burbujeo del líquido.

Se calcula el gas disuelto mediante las formulas respectivas a dicha medida.
El hidrocarburo líquido producido se convierte a su equivalente en gas, donde asumimos que el líquido (condensado) se comporta como un gas ideal cuando se vaporiza en el gas producido.
Para la deducción de la ecuación de gas equivalente (GE) consideramos los siguientes aspectos:
Tomando como condiciones normales o fiscales 14,7 lpca y 60F, el equivalente en gas de un barril de condensado a dichas condiciones es:

GEc=V=nRTsc/Psc= (350,5xYo/Mo)x(10,73x520/14,7)=133000Yo/Mo (PCS/BF)
GEc=133000Yo/Mo (PCS/BF)
Donde:

GEc: Equivalente en gas del condensado
Yo: Gravedad especifica del condensado
Mo: Peso Molecular del condensado
PCS: Pies Cúbicos Estándar
BF: Barriles fiscales..
Acotaciones y recomendaciones:
- La gravedad específica puede calcularse generalmente a partir de la gravedad API.
- El peso molecular del condensado puede medirse en el laboratorio.
- Si se dispone de análisis del liquido del separador, su equivalente en gas puede determinarse con mayor precisión (en este caso se incluye el gas disuelto del liquido del separador).
Cuando se produce agua en la superficie como un condensado de la fase gaseosa del yacimiento, esta será agua dulce y debe convertirse a su equivalente en gas y agregarla a la producción de gas.
Como el peso o gravedad específica del agua es 1,00 y su peso molecular es 18, su equivalente en gas
GEw=nRTsc/Psc=7390 PCS/BF
Donde:
GEw:
Equivalente en gas del agua dulce producida
Entonces tenemos que el gas producido equivalente GEp, vendría expresado por:

GEp=Gp+ GEw + GEc
Referencia Bibliografíca: B.C. Craft y M.F. Hawkins, Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petroliferos. Editorial Tecnos, Madrid, España.

Entradas populares de este blog

Sistema petrolífero

¿COMO SE FORMA UN GAS NATURAL?